Mirador de Alguazas

NOTICIAS de la VEGA MEDIA.
Artículos históricos.
Impresiones personales.
Si le interesa una materia determinada, pulse en la etiqueta situada al final de una entrada, y podrá ver todos las entradas relacionadas.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Una hermosa celebración acogió en San Juan Bautista a don Julio Romero Fernández

 Ayer tarde, a las 20:00 horas, la parroquia de San Juan Bautista, de Murcia, recibió por su párroco y pastor al que hasta hace unos días ha sido cura párroco de San Onofre, de Alguazas, el reverendo don Julio Romero.

Con el templo lleno de fieles, muchos llegados desde Alguazas y otras localidades donde ha ejercido su ministerio sacerdotal, sin olvidar la representación de Alcantarilla, su villa natal, la celebración estuvo presidida por don José Sánchez Fernández, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Urbana de Murcia, al que acompañaban don Manuel Guillén Moreno, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Suburbana I, y don Ángel Francisco Molina Navarro, Vicario Episcopal de Familia y Vida. Junto a ellos, aproximadamente, una veintena de sacerdotes.

Animaron el acto en todo momento, con numerosos cánticos, grupos carismáticos y Hakuna.

Tras la procesión de entrada, se dio lectura al Decreto del obispo de Cartagena,  de fecha 16 de julio, por el que, tras cesar el viernes ocho de septiembre en la de Alguazas, lo nombraba para este importante cargo, en la que, en la Edad Media,  fue denominada parroquia de San Juan del Arrabal.

Don José Sánchez, hizo la presentación del nuevo párroco, del que fue compañero de ordenación hace 27 años, y con el que ha compartido numerosas efemérides. Dijo que había ejercido de coadjutor en Águilas, y después párroco de Aledo, Cehegín, Librilla, Mazarrón y Alguazas.

A continuación, tuvieron lugar las ceremonias habituales, renovación de las promesas de fe, acatamiento a la jerarquía eclesiástica y a la Iglesia, y toma de posesión de varios lugares simbólicos (silla presidencial, pila de bautismo, confesonario, sagrario…), firmando por duplicado las correspondientes actas.

Acabada la misa, don Julio pronunció unas sentidas palabras de agradecimiento y de disposición en el nuevo cargo; y, finalmente, permaneció en el presbiterio, para recibir numerosas felicitaciones.

TRADUCTOR

viernes, 15 de abril de 2022

Dos muertes sentidas

 Este día de Viernes Santo, nos trae dos noticias desagradables, de la muerte de sendos sacerdotes diocesanos.

El primero de ellos es don Antonio López Belchí, que fue cura de San Onofre, de Alguazas durante nueve años.

El segundo don Pedro Osete Martínez, que fue coadjutor en la que entonces era mi parroquia, Nuestra Señora del Carmen. Con Pedro compartí, siendo él seminarista, un memorable viaje al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, que se desarrolló del 30 de junio al cuatro de julio de 2008.

Adjunto aquí las reseñas que sobre ellos publica la Web del obispado de Cartagena-Murcia.

15 DE ABRIL 2022

Ha fallecido el sacerdote diocesano Antonio López Belchí

En este Viernes Santo ha fallecido, a los 79 años, el sacerdote diocesano y párroco de San Vicente Mártir de Molina de Segura, Antonio López Belchí. Sus restos mortales se velan en el tanatorio de la Consolación de Molina de Segura y mañana, Sábado Santo, a las 11:00 horas, será celebrado un responso, presidido por el obispo de Cartagena, en la Parroquia San Vicente Mártir.

Antonio López Belchí nació en Azuqueca de Henares (Guadalajara) el 18 de enero de 1943 y fue bautizado en la Parroquia San Miguel, de dicha localidad, el 14 de febrero de 1943. Con 16 años ingresó en el Seminario Menor San José, de la Diócesis de Cartagena, pasando después al Seminario Mayor San Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología.

Fue ordenado presbítero el 12 de junio de 1969 en la Parroquia San Andrés Apóstol de Murcia, por Mons. Miguel Roca Cabanellas, obispo de Cartagena.

A partir de su nombramiento desempeñó los siguientes cargos pastorales:

- 1968-1972: Coadjutor de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Santomera.

- 1972-1975: Coadjutor de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura.

- 1975-1981: Cura ecónomo de la Parroquia Santiago Apóstol de Lorquí.

- 1977-1981: Encargado de la Parroquia la Purísima del Llano de Molina.

- 1981-1983: Cura ecónomo de la Parroquia San Pedro Apóstol de Alcantarilla.

- 1983-1992: Cura ecónomo de la Parroquia San Onofre de Alguazas.

- 1992-1994: Asignado de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura.

- 1994-1996: Párroco de Nuestra Señora de Fátima de Molina de Segura.

- 1996 hasta hoy: Párroco de San Vicente Mártir de Molina de Segura.

15 de abril 2022

Ha fallecido el sacerdote diocesano Pedro Osete Martínez

En este Viernes Santo ha fallecido, a los 53 años, el sacerdote diocesano y párroco de Nuestra Señora de los Llanos de El Algar (Cartagena), Pedro Osete Martínez. Sus restos mortales se velan en el Tanatorio Estavesa de Cartagena y mañana, Sábado Santo, se celebrarán sus exequias en la Parroquia de Nuestra Señora de los Llanos, a las 16:00 horas.

Pedro Osete nació en Cartagena el 11 de junio de 1968 y fue bautizado en la Parroquia Inmaculado Corazón de María de Cartagena el 20 de junio. Con 35 años ingresó en el Seminario Mayor San Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología, siendo ordenado presbítero el 3 de julio de 2011 en la Parroquia San Fulgencio de Cartagena, por Mons. José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena.

A partir de su ordenación ocupó los siguientes cargos pastorales:

- 2011-2012: Coadjutor de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Murcia.

- 2012-2013: Coadjutor de la Parroquia San Francisco Javier de San Javier.

- 2013-2016: Párroco de San Bartolomé de Sabinar; Santa Bárbara de Benizar; San Juan Bautista de San Juan y Béjar; y Virgen de la Rogativa de Rogativa; y encargado de las iglesias de Otos, Mazuza y Calar de la Santa.

- 2016-2020: Párroco de Nuestra Señora del Rosario de Barinas (Abanilla).

- 2020 hasta hoy: Párroco de Nuestra Señora de los Llanos de El Algar (Cartagena) y encargado de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de los Urrutias.

Además, ha desempeñado los cargos de:

- 2015-2016: Arcipreste del Arciprestazgo de Caravaca Rural.

- 2016-2020: Arcipreste del Arciprestazgo de la Sierra de la Pila.

Descanse en paz.

 

TRADUCTOR

viernes, 12 de noviembre de 2021

Presencia e intervención del Secretario General de la RAECO, en el acto de homenaje al cronista Antonio de los Reyes.


      En la mañana del 12 de noviembre se ha realizado en la localidad murciana de Molina de Segura, un acto en homenaje a su Cronista Oficial, Antonio de los Reyes García y García-Morell, al que ha asistido en representación de la “Real Asociación Española de Cronistas Oficiales”, su Secretario General y “Miembro de Honor”, Luis Lisón Hernández.

En primer lugar se ha realizado la presentación de un nuevo libro de nuestro asociado, que bajo el título de Repaso histórico con Molina al fondo, en sus 194 páginas ofrece una amplia y documentada miscelánea de la localidad, desde la Edad Media hasta el siglo XX. La presentación estuvo a cargo de Manuel Moyano Ortega y Raimundo de los Reyes.

Seguidamente se procedió a la inauguración de la plaza “Cronista Antonio de los Reyes”, a cuyo fin el alcalde y el homenajeado procedieron al descubrimiento de las placas, y de una escultura realizada por el artista local Pepe Yagües, en la que se representa al Cronista sentado en un banco. Sobre dicha obra pronunció unas palabras el autor de la misma.

Entre las intervenciones, la de Luis Lisón Hernández, que agradeció al Ayuntamiento de Molina de Segura, las atenciones que ha tenido y tiene con su Cronista Oficial, añadiendo que el mismo ha asistido a diversos congresos nacionales, a los que llevó semblanzas de su villa adoptiva, como anteriormente lo había efectuado Manuel Arnaldos Pérez, su antecesor en el cargo. Del mismo narró algunos detalles de sus relaciones particulares, y la buena amistad que siempre les ha unido. Finalmente, felicitó al homenajeado y a sus familiares en nombre de la RAECO.

Como hacía unos años que la Corporación municipal le había nombrado “Hijo Adoptivo”, por ser natural de la ciudad de Murcia, y no se había hecho entrega del diploma acreditativo, se aprovechó este momento para la entrega. El señor Alcalde pronunció unas palabras, y seguidamente lo hizo Raimundo de los Reyes, hijo de Antonio, para agradecer en nombre de su padre las atenciones que se le tributan y contar algunas vivencias de su “nacimiento” como cronista y posteriores actuaciones.

También se le hizo entrega del “Escudo de Oro” de la Villa, y de otros obsequios.

Finalmente, y tras las fotos de rigor, se entregó a los presentes un ejemplar del libro.

Luis Lisón Hernández

Secretario general de la RAECO

 

TRADUCTOR

jueves, 11 de noviembre de 2021

PROPÓSITOS

¡Sí a la vida! ¡Derecho a vivir!

Este Blog es una ventana abierta a noticias de la Vega Media y Campo de Murcia, así como a diversos acontecimientos de mi interés.

Para alguna aclaración o ampliación, puede escribirme a la dirección: Información complementaria sobre el propietario del Blog, en:
Página personal
Más información propia (en parte obsoleta).

© Los artículos e imágenes son propiedad del autor, salvo indicación contraria.

¡UTILIDADES!
MIRADOR de ALGUAZAS, en inglés.
MIRADOR de ALGUAZAS, en francés.
Para traducir a otros idiomas, puede usar la utilidad «TRADUCTOR», ubicada al final de esta entrada.

Otros enlaces recomendados:
NELIBRI. Fotoblog de Néstor Lisón
Bienvenido a Alguazas. Web municipal
EL TIEMPO en Alguazas
OJÓS. CORAZÓN del VALLE de RICOTE
Cronistas Oficiales Región de Murcia
SUCINA, AYER…, HOY… Y SIEMPRE


Visitas recibidas desde 6-XII-2006:



TRADUCTOR

jueves, 23 de septiembre de 2021

Néstor Lisón hoy en el CENDEAC

TRADUCTOR

sábado, 12 de junio de 2021

Iráido Hernández González

 

En el Hospital General de La Palma, donde estaba internado desde unos días antes, falleció ayer, a los 78 años de edad mi primo-hermano Iráido Hernández González, que nació el dos de noviembre de 1942 en el barrio o pedanía de Las Tricias, perteneciente al municipio de Garafía.

Era el tercer hijo del matrimonio formado por José-Laureano Hernández y Hernández y Faustina González Rodríguez. Le habían precedido sus hermanos Otilia (que falleció soltera) y Eutimio (que marchó a Venezuela, donde casó y procreo a una media docena de hijos).

Iráido ha permanecido soltero hasta el fin de sus días, y se ha dedicado siempre al cultivo de sus tierras y a la crianza de algunos animales domésticos, principalmente gallinas, conejos y cabras.

En su mocedad era muy aficionado al fútbol, jugando en el equipo de su barriada, innumerables partidos amistosos. Desconozco si aquel equipo llegó a estar federado. He visto publicadas en Internet algunas fotos de aquel equipo, entre cuyos componentes está mi primo.

En agosto de 1985 le conocí en su casa, a la vez que a su padre y hermana, pues su madre, Faustina, había fallecido ocho meses antes de mi visita. No le volví a ver, aunque sí que hemos conversado muchísimas veces a través del teléfono. Y aunque digo conversé, en realidad era muy difícil sacarle varias palabras seguidas. Si le preguntaba por la familia, solía contestar: -Parecido. Y si inquiría noticias del tiempo que allí hacía, me contestaba: -Más o menos.

En diversas ocasiones me he servido de Street View, el impagable servio de Google Hearth, para viajar hasta su casa por la carretera que desde Las Tricias conduce a Santo Domingo, por una intrincada carretera de interminables curvas. Como el citado edificio está al borde de la ruta, en la margen derecha, me he recreado contemplando las imágenes, superponiéndolas con mis recuerdos de aquel lejano año.

Cuando por problemas de salud ya no podía permanecer en su domicilio, fue ingresado en la “Residencia Tercera Edad”, del cercano municipio de Puntagorda. Allí ha permanecido algunos años. Y según las referencias que tengo, ha sido muy bien tratado y cuidado por los miembros de la plantilla de aquel geriátrico. A todos los cuales muestro públicamente, desde aquí, mi agradecimiento.

Su adiós definitivo ha llegado desde el pintoresco edificio del Hospital situado en Breña Alta, cuya vista nos ofrece con relativa frecuencia Juan –Arturo desde LA PALMA TV. También en Santa Cruz de La Palma había fallecido su padre, hace ahora treinta años.

TRADUCTOR

lunes, 18 de enero de 2021

Lo que pude ser y no fue.

Insertamos aquí una aportación de nuestro amigo Ángel Custodio Navarro Sánchez, en la página del Museo Comarcal Velezano "Miguel Guirao"

 Doy a conocer lo que publicó el periódico murciano Línea –autodenominado Diario de la Región murciana- el 17 de enero de 1978, hace 43 años exactos; rotativo dirigido por J. J. Cano Vera, con este titular significativo:

COMISIÓN GESTORA PARA INTEGRAR LOS VÉLEZ EN LA REGIÓN MURCIANA
Y aparece así descrita la noticia:
A raíz de la campaña integracionista en la comarca almeriense de los Vélez, y de la que nuestro periódico ha venido dando puntual información, un grupo de velezanos residentes en nuestra capital [Murcia] e íntimamente ligados a su zona de origen, está proyectando la creación de una Comisión para lograr la integración de dicha comarca en la Región Murciana. Forman parte de la gestora diversos titulados universitarios, empleados de servicios, industria, agricultura,…En suma, un grupo de velezanos volcados en la identidad de su comarca con nuestra Región.
En estos momentos están gestionando una reunión con el diputado socialista de Murcia Ciriaco de Vicente y han iniciado una serie de trabajos para entresacar de la historia de la comarca de los Vélez su vinculación con la de la Región Murciana. Creen en la identidad de ambas zonas y, con el apoyo de numerosa gente de estos pueblos colindantes almerienses, desean solicitar su anexión a nuestra Región, en cuanto el proceso se encuentra en marcha.
Ya he publicado, en otras ocasiones en estas Crónicas Velezanas, sobre este mismo asunto –y su multitud de derivadas- artículos y opiniones. Y ahora, por lo curioso de la fecha, he transcrito la noticia entera.
Todo esto se merecería más que un artículo, un libro entero, o una colección de libros, recopilando toda la información velezana, pero también desde otras procedencias: de Almería capital; de Granada; de Lorca; de Murcia, y hasta de Sevilla; y también incluso, de Madrid, y de otros sitios, que me consta que los hay. Y explicarla y contrastarla en su conjunto, toda ella, y da la cosa para mucho, en diversos planos.
En aquel momento, y como se deriva de manera patente de la noticia, los Vélez eran (y son), parte de la provincia de Almería, y se estaba en la etapa de las preautonomías (tramitándose el Proyecto de Constitución) y, en hipótesis, hubiera sido posible si se hubiera dictado por el Gobierno un Real Decreto-ley que incorporara la comarca de los Vélez a la naciente Región de Murcia, pero eso requería desgajarla de alguna provincia, y esta era la de Almería, porque no se habla de fusionarse Almería y Murcia, o de crear una Región común, o de prever un procedimiento para así decidirlo: lo primero, lo del desgajamiento de la comarca de la provincia de Almería y su incorporación a Murcia, o lo segundo, lo de la fusión Almería y Murcia. Era lo primero lo que más en boga estaba. Y así, desde Murcia, que se sentía ya como capital regional de buena parte del Sureste (en lo real o fáctico, incluso en lo cultural e identitario, y las evidencias de las comunicaciones, los transportes, los servicios, etc.), lo pretendía también en lo político que estaba naciendo con la Democracia que se iba conquistando y recuperando, y se habían redactado propuestas y proyectos en el sentido de aprobar un Real Decreto-ley por el que se instauraba, de manera provisional, la Región Murciana. Y en cuanto al territorio se partía de la siguiente idea: El territorio de la Región de Murcia es el de los municipios comprendidos dentro de los actuales límites administrativos de la provincia de Murcia. Y se añadía –y ahí estaba la cuestión- que se podrían adherir aquellos municipios o comarcas colindantes, que así lo decidieran, mediante referéndum ad hoc, lo cual se avenía abstractamente con los Vélez (y con otros municipios almerienses como Huércal-Overa o Pulpí), así como con la comarca de la Sagra, por ser colindante el municipio de Puebla de Don Fadrique, pero no ya con ningún municipio de Jaén (pese a haber formado parte del antiguo Reino de Murcia la zona de la Sierra de Segura, y la cultura de aquellos pueblos serranos); de Albacete, de su parte sur y oriental, parte inconcusa del antiguo Reino de Murcia y hasta incluso, cuestión más que polémica en todos los sentidos, de la provincia de Alicante, en particular hacia su parte sur (la Vega Baja del Segura, con Orihuela a la cabeza); esto es, más o menos, los términos municipales y comarcas limítrofes y que, a su vez, encajan globalmente en la cuenca del Segura, sin que haya exactitud completa, porque una y otra cosa no coinciden.
Sin embargo, nada de esto triunfó. Antes al contrario.
En pocos meses la cosa se fue petrificando.
Primero se dictó el Real Decreto-ley 10/1978, de 17 de marzo, por el que se aprueba el régimen preautonómico del País Valenciano, cuyo artículo 2 incluía a la entera provincia de Alicante. Y por ahí, la cosa quedaba cerrada por completo.
Y poco más tarde, en segundo lugar, se aprobó el Real Decreto-ley 11/1978, de 27 de abril, por el que se aprueba el régimen preautonómico para Andalucía.
Su Preámbulo reza así:
“La regulación del régimen preautonómico de Andalucía, establecido antes de la Constitución, en nada prejuzga el contenido de ésta”.
Y, por lo que se refiere al territorio de Andalucía, dijo lo siguiente:
“Artículo 2. El territorio de Andalucía es el de los municipios comprendidos dentro de los actuales límites de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla”.
Y, por formar parte los Vélez del territorio almeriense, automáticamente pasaron los Vélez a formar parte del territorio que provisionalmente llegaba a la preautonomía andaluza. Otra cosa podían ser los sentimientos, la lejanía, la identidad, las carencias y mil cosas. Pero ahí estaba marcado un límite.
Y eso ya pesaba mucho, respecto a lo que pudiera decir el futuro Real Decreto-ley sobre régimen provisional para la Región de Murcia, porque si bien, en teoría hubiera sido posible, no ocurrió nada de esto, sobre todo por las prevenciones que esto suponía en territorios como Navarra en relación a su anexión, total o parcial, a la naciente preautonomía vasca. Y en ningún sitio se permitió, ni por asomo.
Fueron pasando los meses y a lo largo del verano de 1978, así como avanzaba la discusión para la aprobación de la Constitución, se fueron aprobando proyectos de preautonomía por toda España, para los otros territorios que iban quedando.
Y así se dictó el Real Decreto-ley 30/1978, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el régimen preautonómico para Murcia, relativo a la estricta provincia de Murcia, considerada como entidad regional histórica (ella sola), con lo que todo estaba ya dicho. En hipótesis podría haberse dicho y hecho, pero ello hubiera supuesto que el Real Decreto-ley 11/1978, de 27 de abril, por el que se aprueba el régimen preautonómico para Andalucía, hubiera quedado alterado en lo que se refería a Almería, a propósito de los Vélez –o de otras comarcas colindantes con la provincia de Murcia- y no se hizo.
Del Preámbulo del Real Decreto-ley 30/1978, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el régimen preautonómico para Murcia, pese a la grandilocuencia de algunas afirmaciones geográficas, que en hipótesis hubieran podido cuadrar para cambiar la realidad de la demarcación existente, se derivaba lo siguiente:
“Los parlamentarios de Murcia han solicitado del Gobierno un régimen provisional de autonomía con anterioridad a la Constitución. También coinciden en la aspiración común de lograr un futuro régimen autonómico que articule en su día de forma equilibrada todas y cada una de las comarcas y garantice la descentralización de servicios y funciones, haciendo resaltar la significación de Cartagena en reconocimiento a su fundamento histórico, su entidad socioeconómica y su singularidad marítima –en justa solidaridad y equilibrio con aquélla–, que serán resultado de la agrupación de todos los municipios que integren comarcalmente a las poblaciones asentadas en los valles del Guadalentín y del Segura, en las zonas del noroeste y del altiplano y en las demás comarcas que configuran la región”.
Luego, políticamente, se dice, sin embargo, lo siguiente, que zanjó toda la cuestión posible:
“Murcia es una provincia con entidad regional histórica y que cuenta con cerca de un millón de habitantes”.
Y se añade:
“Con el presente Real Decreto-ley se pretende dar satisfacción a estas aspiraciones, aunque ello sea con el carácter provisional que impone el hacerlo antes de que se promulgue la constitución y sin prejuzgar lo que ésta disponga y permita al efecto”.
Y a la hora de la verdad, en la parte normativa, se dice:
“Artículo 2. El territorio de la Región de Murcia es el de los municipios comprendidos dentro de los actuales límites administrativos de la provincia”.
De modo que, en lo que afecta a los Vélez, ni por un Real Decreto-ley (el andaluz) ni por el otro (el murciano), nada se cambió y todo siguió como estaba.
Asimismo, un mes después de dictarse el Real Decreto-ley 30/1978, de 27 de septiembre, a propósito de lo que había sido el territorio del antiguo Reino de Murcia, hacia Albacete y sus comarcas, y lo que pudiera ocurrir para mantener su relación con lo murciano, o deshacerla, se dictó el Real Decreto-Ley 32/1978, de 31 de octubre, sobre régimen preautonómico de la región castellano-manchega, incluyendo a Albacete y a todas sus comarcas, desgajando, de manera evidente, lo que aún quedaba del antiguo Reino de Murcia, con territorios en Albacete de cultura murciana o paramurciana (en su parte sur y oriental, hacia Hellín y la Sierra del Segura), pero también otros de cultura manchega. Y se adscribió a Albacete, fuera de toda relación con Murcia, en la Región castellano-manchega, la que luego tendría por capital, nada menos que a Toledo, en una esquina del territorio formado por Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (al margen quedaba Madrid, por su realidad obvia de territorio, per se, que había de regirse al margen si no quería fagocitar la naciente preautonomía de un territorio, a su vez, sin reivindicación autonomista), basándose nada más y nada menos, como reza el Preámbulo del Real Decreto-Ley último, en “la afirmación y reconocimiento de las peculiaridades históricas, geográficas y económicas de Castilla la Nueva y la Mancha”, en una simbiosis inventada, pero, añadimos ahora sin tener en cuenta las peculiaridades distintas, existentes en sus extremos geográficos, por ejemplo en las tierras albaceteñas –municipios y comarcas- colindantes con la estricta provincia de Murcia. Una cuestión de la que hoy, sin embargo, ya no se acuerda casi nadie, y no es objeto de protección jurídica explícita ninguna y su reivindicación sociopolítica y, aun sociocultural, es mínima.
Luego, ya, en el otoño de 1978, se acabó aprobando la Constitución y, en la legislatura siguiente, la primera constitucional, se inició el procedimiento en pro de la creación de las Comunidades Autónomas, y los respectivos Estatutos de Autonomía. Pero eso ya es otra historia. Será ahí, como también he referido en otros artículos, un 28 de febrero de 1980 cuando el entero pueblo almeriense en referéndum legal, de alguna manera, se autodefinió (y auto-determinó) por excepción frente a Andalucía, y luego vino lo que vino…
Hubo, en fin, por parte de la representación parlamentaria murciana en las Cortes Constituyentes, a través de la UCD, con la persona de Antonio Pérez Crespo (gran jurista y, con el tiempo, gran Patriarca de la Cultura murciana), la pretensión de incluir un precepto en la Constitución que permitiera ese desgajamiento de territorios –municipios o comarcas- de unas provincias, las entonces existentes, para adscribirlos a otras, al constituir las nuevas Comunidades Autónomas, y por ahí se tenía alguna esperanza de que lo que no había sido posible en la preautonomía, fuera posible con la Constitución ya aprobada, pero aquella enmienda fue ampliamente derrotada. Y la Constitución nada previó para permitirlo: habían de ser, y fueron, provincias enteras las que accedieran, o no, a la autonomía, como así ocurrió.
Únicamente, y de una manera simbólica al debatirse el Proyecto de Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia (y ya existente la autonomía andaluza, y sus antecedentes), una vaga idea romántica de decir alguna cosa. Y así, al tratar el Proyecto de Estatuto murciano en el Senado, texto remitido por el Congreso, en la Comisión de Constitución, el 5 de mayo de 1982 (Diario de Sesiones del Senado, Cortes Generales, núm. 153, p. 7656-7680), el citado Pérez Crespo, entonces como Senador de UCD por Murcia, entre otras cuestiones, p. 7664, plenamente relacionadas con nuestro objeto, dijo, y allí quedó dicho, algo de lo que podía haber sido y no fue, y un recuerdo, un sentimiento, y unas frases:
“Históricamente la región de Murcia va más allá de cualquier imperialismo, mantiene una latente presencia geográfica, económica y dialectal en amplias zonas, para las cuales ciento cincuenta años de separación [se refiere, sin duda, a la creación de la provincia de Albacete en 1833, que engloba a territorios de cultura murciana, pero también se refiere a otros territorios de la cuenca del Segura de cultura murciana o paramurciana] no suponen nada cuando se habla de estructuras de más de dos mil años” y, al final, empleó, y así aparece transcrito, p. 7667, para despedirse, una poesía en murciano panocho, agradeciendo que, al final, el Estatuto se aprobara y expresó un anhelo y voluntad: la de que “podamos afirmar, como hace el panochista murciano Diego Ruiz, que la región de Murcia, tras la aplicación de este Estatuto. «Que denguno es más que naide,// Que naide es más que cuarquiera,// Que tos valemos lo mesmo,// Que naide nace con caenas,// Qu'aquí paz y dimpués loria”.
Sobre la personalidad, por último, del citado Pérez Crespo (1929-2012) y lo que queda de cuanto he referido, esto es, la Cultura murciana o paramurciana fuera de los límites de la estricta Región de Murcia (en el resto de la cuenca del Segura), vid. nuestro artículo, a modo de homenaje póstumo, redactado en 2014: Ángel Custodio Navarro Sánchez. “A Antonio Pérez Crespo, jurista, historiador, político, escritor y cronista murciano, amigo de la comarca almeriense de los Vélez. Sobre la cultura murciana, fuera de los límites de la estricta Región de Murcia”. En: Cangilón (Revista Etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia). Ed. Asociación de Amigos del Museo de la Huerta de Murcia-Alcantarilla (Región de Murcia), núm. 34; Alcantarilla (Murcia), 2015, p. 41 – 55. En Internet:
Ángel Custodio Navarro Sánchez,
Eivissa, 17 de enero de 2021, festividad de Sant Antoni o San Antón.

TRADUCTOR

lunes, 2 de noviembre de 2020

YO NO SÉ MADRE

 


Ahora que ya no te tengo, madre,

no puedo entender este desamparo mío

ni ese querer volver a la infancia

y no sé por qué en su solo día

ha llegado a  envejecer el alma mía.

 

Yo no sé, por qué siento angustia, madre,

y me estremezco de  frío y espanto,

y me duele tanto, tanto el corazón;

y por qué afloran lágrimas a mis ojos

como si fuera natural el llanto.

 

Yo no sé, por qué me pesan los años

y mis hombros  ya no soportan 

ni la suave brisa del verano;

si a tu lado todo el peso del mundo

era tan dulce y liviano…

 

Yo no sé, por qué se fue contigo

la claridad del día

y por qué mi alma espera la noche

para soñarte en vano;

si en el cielo el sol sigue brillando

desde el cenit al ocaso.

 

Y no sé, por qué van mis pasos

hasta la morada donde reposas,

adonde van mis besos y mis rosas,

adonde te hablo de tantas cosas…

adonde creo que juntas rezamos tu rosario

y con eso,¡ madre mía!,  solo con eso,

encuentro consuelo a mi calvario.

Pub. por Katy Cano Sarabia, en Un río de amores.

TRADUCTOR

miércoles, 28 de octubre de 2020

Normas para visitar el cementerio de Ojós

 


TRADUCTOR

lunes, 5 de octubre de 2020

La importante Feria de Vélez Blanco en 1940

 

Mi estimado amigo, el letrado e incansable investigador velezado, Ángel Custodio Navarro Sánchez, ha dado a conocer en la Web municipal de su villa natal, una importante referencia sobre cierta noticia encontrada en la prensa murciana, que tuve a bien facilitarle hace unos meses.

El texto es el siguiente:

 «GRAN FERIA DE GANADOS Y FIESTAS EN VÉLEZ BLANCO, OCTUBRE DE 1940. JUSTO 80 AÑOS DESPUÉS. UN DOCUMENTO EXTRAORDINARIO PUBLICADO EN EL DIARIO MURCIANO “LÍNEA” EL 4 DE OCTUBRE DE 1940.

Este pasado verano mi buen amigo, el historiador y heraldista murciano Luis Lisón Hernández, me envió esta información extraída del Diario murciano “Línea”, publicada en la página 3 –una tercera, con gran difusión, por tanto, como ejemplo de publicidad o reclamo- el día 4 de octubre de 1940, hoy hace 80 años, y se refiere a una información sobre Vélez Blanco, obtenida tras el vaciado que él viene haciendo de información en formato electrónico de la prensa murciana, y me dijo:

Me lo acabo de encontrar, y supongo lo recibirás con agrado”.

El texto no podía ser más sugerente, y con gran agrado lo recibí: da noticia de la Gran Feria de Ganados y Fiestas en Vélez-Blanco (Almería), que tendrían lugar los días 7 a 9 de octubre de 1940. Y alguna cosa di a conocer, a modo de primicia, entre algunos velezanos, agradeciendo el envío que me hizo Lisón Hernández, y daba noticia de la procedencia; pero he preferido guardarlo hasta hoy, en que justamente se cumplen 80 años de aquella publicación, para difundirlo con carácter general. Como se verá, se trata de la invitación, en la prensa murciana, a los posibles interesados en acudir a la Feria de ganados y a las Fiestas que se iba a celebrar en Vélez, tras la Guerra Civil, texto redactado desde la Comisión de Festejos, por Cirilo Ruzafa, que un tiempo después sería incluso Alcalde. 

Más que lo que yo ahora pueda versar, lo interesante es la lectura del texto que es escueto, pero contiene mucha información sobre la importancia extraordinaria de nuestra Feria, en el panorama de Ferias de Ganado de España entera;  de las Fiestas en sí; de su organización; de lo que significaba para el pueblo su celebración, con redacción grandilocuente, no obstante, vista la concreta etapa histórica de que se trata; de la afición taurina, muy relevante en Vélez; de la recuperación de la Banda de Música municipal; de la riqueza agrícola, ganadera y económica de la Villa, su Huerta y su Campo, y de lo que significaba la Feria; y hasta en fin, de las diversiones posibles, en aquel tiempo, y otras cosas y variables, diversas, como se verá (iniciada la durísima postguerra), y de lo que se puede colegir del momento;  y así lo reproduzco, tal cual:

GRAN FERIA DE GANADOS Y FIESTAS

= EN VELÉZ-BLANGO (Almería) =

En los días 7 de octubre y siguientes tendrá lugar en este pueblo su tradicional y renombrada Feria de Ganados, una de las más antiguas de España.

Como en años anteriores, alcanzará su esplendor, ofreciendo la comisión de Festejos del seno del Ayuntamiento una animación extraordinaria, con gran variedad de importantes festejos típicos del país. Bellas y elegantes señoritas lucirán sus trajes-regionales, con magníficos bordados; y ocuparán las tribunas y palcos, llenándolos de belleza, reflejando el gusto y alegría del pueblo velezano.

Una gran corrida de novillos-toros, fiesta española que con gran lujo en su organización se celebrará el día 9, cerrará los festejos de este día. A cargo .de los famosos diestros Mellaito de Valencia y Jenaro Barrera, con sus correspondientes cuadrillas, serán lidiados cuatro hermosos novillos-toros de la acreditada ganadería de don Félix Herranz (a n t e s Coquilla), asistiendo como director de lidia el rey del toreo, PEDRO BARRERA, llegado expresamente de Caravaca, en unión de los aficionados de aquella acogedora ciudad, por simpatías a este pueblo.

Una compañía de dramas y comedias del teatro de la Latina de Madrid actuará durante las noches de Feria, con magníficas y escogidas representaciones, que le llenan de éxitos a su paso por las más importantes poblaciones. 

La reorganizada Banda Municipal amenizará los espectáculos, y a cargo de una orquesta de selectos músicos se, celebrarán diariamente bailes populares en el salón habilitado, ricamente adornado por las jóvenes de la localidad.

La avenida del Generalísimo ofrecerá un recibimiento deslumbrador, con los gigantescos arcos elegantemente adornados y con derroche de luz y alegría en la Feria.

La Feria de Ganados promete presentar, cual en años anteriores, la gran cantidad de ganados de todas razas y especies que siempre han admirado, a los concurrentes.

Los feriantes quedarán gratamente impresionados y a no dudar, conseguirán el mayor margen en sus negocios.

Las abundantes aguas en fuentes públicas, cómodos abrevaderos, y locales para caballerías aseguran la mayor comodidad para los marchantes.

Se invitaba esta Feria, en donde todos los forasteros encontrarán noble y grata acogida.

Vélez-Blanco y octubre de 1940. — La Comisión de Festejos. Cirilo Ruzafa”.

La relevancia extrema de la Feria, en lo que se refiere a la compraventa de bestias y ganados, en particular de pares de mulas, y vacas, era de renombre en el entorno regional, por las transacciones realizadas y el buen género que se mercaba; incluida la calidad extrema del entorno, las existencia de pilares para que abrevaran los animales, buenas aguas, y posadas donde poder hospedarse feriantes y marchantes, llamando a vecinos y forasteros a participar, inclusive a tener diversiones, con festejos taurinos de categoría, procedentes de Caravaca, y hasta compañía de dramas y comedias del Teatro La Latina de Madrid, que tiene un mérito considerable, y también la propia Plaza toda engalanada y ricamente adornada. El Vélez Blanco, pues, de octubre de 1940.

Agradezco, en fin, la generosidad del citado Lisón Hernández en darme noticia de este texto, y de quien debo explicar (de modo resumido, pero cierto), sus muchos conocimientos y saberes, como miembro de las Reales Academias Alfonso X el Sabio (de Murcia) y Matritense de Heráldica y Genealogía; de la Sociedad Española de Vexilología; Secretario General de Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, y Cronista Oficial de Alguazas y Ojos, y Cronista Correspondiente de Sucina, con un magnífico y documentadísimo, más que pormenorizado blog diario titulado El Mirador de Alguazas Blog: http://miradordealguazas.blogspot.com, de información considerable sobre toda la Vega Media del Segura, donde en ocasiones ha publicado informaciones históricas y periodísticas relativas a Vélez Blanco (y Los Vélez) o sobre velezanos, con trascendencia en Murcia y viceversa, inclusive jornadas, publicaciones, libros, visitas, encuentros, efemérides, etc., de interés para murcianos y velezanos.

Únicamente, me resta decir que fue gracias a él, y a su apoyo y gestiones, como nuestro recordado Andrés Motos Fajardo (Andrés el Bueno, 1915-2010), buen amigo suyo, pudo publicar en dicho Diario murciano “Línea”, el 6 de noviembre de 1982, parte de sus Memorias autobiográficas, a propósito del relato de contenido histórico y religioso, bajo el título de “Aportaciones para la Historia de la Parroquia de Derde”, que uno mismo dio a conocer en Revista Velezana en 2003, y constituye un tesoro en tantas y por tantas cosas.

Gracias, pues, D. Luis, por tener lo velezano como una parte de vuestro objeto de estudio y de desvelos históricos; y gracias por darnos noticia de este documento del 4 de octubre de 1940, sobre nuestro pueblo, sus cosas y sus gentes; del que ahora, justo 80 años después, hacemos difusión.

Ángel Custodio Navarro Sánchez

Eivissa (Illes Balears), 4 de octubre de 2020.»

 


TRADUCTOR

jueves, 24 de septiembre de 2020

Nueva publicación de Luis Lisón

 

La «Real Asociación Española de Cronistas Oficiales» (RAECO), acaba de publicar un grueso volumen con las Actas del XLV Congreso nacional, que se celebró en la ciudad giennense de Baeza, los días 4, 5 y 6 de octubre del pasado año 2019.

El libro, que contiene 828 páginas, ilustradas con numerosas imágenes, contiene los textos de las diversas comunicaciones presentadas, que son un total de 52. Además, la crónica del congreso, y los textos de las diversas intervenciones que se sucedieron en el acto inaugural, incluida la conferencia “Baeza en el tiempo”, que impartió el Cronista Oficial de la Ciudad, José Luis Chicharro Chamorro.

No puede faltar, y se incluye, la “Crónica rimada”, que declamó el popular personaje y Cronista, Apuleyo Soto Pajares.

También las comunicaciones de los Cronistas Oficiales de Cartagena (Paco Franco), Alguazas y Ojós (Luis Lisón), Blanca (Ángel Ríos), Campos del Río (Matías Valverde), y Jumilla (Antonio Verdú).

La comunicación presentada por Luis Lisón se titula “Los cronistas de pedanías y diputaciones de la Región de Murcia”, y ocupa 16 páginas del libro (343-358).

Una de las imágenes ofrece el momento de la entrega al citado Luis Lisón Hernández, del nombramiento de “Miembro de Honor” de la RAECO, que la Asamblea General le concedió por aclamación, en la Junta General celebrada en la ciudad sevillana de Carmona el 27 de octubre de 2018.

TRADUCTOR

sábado, 1 de agosto de 2020

La llegada de la imagen actual de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Alguazas

Desde hace algún tiempo se ha tenido por fecha de la llegada a Alguazas de la imagen de Nuestra Señora del Rosario, nuestra Patrona, el año 1945, pues de tal año la dató en su libro biográfico sobre el escultor José Sánchez Lozano, el investigador Ignacio López Guillamón.
Pues bien, acabamos de descubrir que la fecha verdadera es la del 28 de septiembre de 1940. En el coche de Vicente Campillo fue trasladada hasta las inmediaciones del puente sobre el río Segura, donde también estaba el trono que se le había construido en La Ribera de Molina.
El pueblo entero fue convocado a recibirla por medio de incesante volteo de campanas, y a esperarla acudió su Hijo, el Sagrado Corazón de Jesús, artísticamente adornado, y llevado por jóvenes de Acción Católica.
También estaban allí sus hijos devotos, los Auroros del Rosario, que la saludaron “Dios te salve, María”, salutación repetida por todo el pueblo.
Todos juntos, en procesión, la pasearon triunfalmente por las calles del pueblo por donde tradicionalmente había sido paseada amorosamente hasta que fue destruida por el fuego iconoclasta en el año 1936.
El recorrido finalizó en el templo parroquial, y en él, su casa, esperó los pocos días que faltaban para su fiesta anual.

Etiquetas:

TRADUCTOR

martes, 28 de julio de 2020

Un momento de Gloria para Gabi

Causó extrañeza casi general, para los ignorantes en la materia, que tras acabar el pasado día 17 la moción de censura contra el hasta entonces alcalde, Blas-Ángel Ruipérez Peñalver, y entregada a la nueva alcaldesa la vara o bastón de mando, apareciese también con otra vara en sus manos el concejal José-Gabriel García Bernabé.
Como ha ocurrido en otras ocasiones, algunos se dirigieron al “Cronista Oficial” de la Villa para que les aclarase esta supuesta anormalidad.
La situación, aunque pareciese extraña, no lo era realmente, ya que nuestro concejal “Gabi” tenía pactado con la portavoz del PP alguaceño, su nombramiento como primer teniente de alcalde, tras ganar la moción de censura.
Examinada la imagen correspondiente, se observa que la vara que porta Silvia lleva las borlas que están indicadas para el alcalde, de “oro y negro”, en tanto que la que muestra José Gabriel en sus manos no lleva borlas, aunque le corresponden como a primer teniente de alcalde, las de color “negro y oro”.
Lo que no cuadraba para el momento en cuestión, es que José Gabriel no era aún primer teniente de alcalde, lo que tendría lugar y efecto por Decreto de la Alcaldía de fecha posterior (23 de julio). Y refrendado por el Pleno extraordinario de 27 de julio siguiente.
Queda claro, pues, que José Gabriel quiso tener su particular “momento de gloria”, en aquel señalado día, y a fe que lo consiguió, para sorpresa de casi todos.

Etiquetas:

TRADUCTOR

lunes, 27 de julio de 2020

Hoy Pleno Extraordinario

Según comunica el PSOE de Alguazas, hoy tendrá lugar una sesión de Pleno extraordinaria, para definir los cargos del equipo de gobierno y las retribuciones a percibir durante el resto de la legislatura.
Es curioso para mí, que ni el equipo de gobierno actual (PP + UxA) ni ambos partidos que lo componen, hayan manifestado tal convocatoria en sus páginas respectivas de las redes sociales. Ni en la Web del Ayuntamiento.
Hasta ahora, mientras gobernó en minoría, el equipo de gobierno del PSOE siempre lo comunicó, con al menos un par de días de antelación.
Salvar cachorros de perro puede ser importante, pero informar a los vecinos de la convocatoria de un pleno de tanto calado, también lo es.
Esperamos que en lo sucesivo lo tengan en cuenta.

Etiquetas:

TRADUCTOR

jueves, 23 de julio de 2020

Composición y facultades del Equipo de Gobierno en Alguazas

La Alcaldesa de Alguazas reparte las concejalías a su equipo de gobierno
La propia Alcaldesa, Silvia Ruíz Serna, asumirá Seguridad Ciudadana, Personal y Transparencia y Buen Gobierno, mientras que el Primer Teniente de Alcalde será José Gabriel García Bernabé.
Hoy jueves, la Alcaldesa de Alguazas, Silvia Ruíz Serna, ha aprobado mediante Decreto de Alcaldía el reparto de las concejalías y la composición de la Junta de Gobierno Local, que estará formada por la propia alcaldesa como presidenta, y los ediles José Gabriel García Bernabé, José Ángel Bravo Aráez, Naira Isabel Sánchez Zamora y María José Tornero García.
El reparto de áreas queda de la siguiente manera:
Silvia Ruíz Serna: Alcaldesa. Seguridad Ciudadana, Personal y Transparencia y Buen Gobierno.
José Gabriel García Bernabé: primer Teniente de Alcalde. Comercio, Juventud y Participación Ciudadana.
José Ángel Bravo Aráez: segundo Teniente de Alcalde. Deportes, Empleo y Formación, Nuevas Tecnologías y Comunicación.
Naira Isabel Sánchez Zamora: tercer Teniente de Alcalde. Hacienda, Cultura y Turismo, Educación, Medio Ambiente e Igualdad.
María José Tornero García: cuarto Teniente de Alcalde. Servicios Sociales, Mayores, Salud Pública, Consumo y Festejos.
Juan León Carrasco: Urbanismo, Agua y Agricultura, Vivienda e Industria.
Jesús Gomariz Puerta: Obras y Servicios, Pedanías y Bienestar Animal.
Una vez ha quedado conformado el reparto de áreas, el nuevo equipo de gobierno se marca como prioridades la seguridad ciudadana, la limpieza viaria, conseguir acceso directo a la autovía Arco Noroeste, el arreglo de la RM-531 hacia Campos del Río, la construcción del puente del Paraje y aprobar el presupuesto de 2020 lo antes posible, entre otras.


Etiquetas:

TRADUCTOR